Categorías
Contingencia Servicios

“La Gran Renuncia”, cómo hacerle frente

Cómo hacer frente a “La Gran Renuncia”

El COVID-19 marcó un antes y un después no solo en términos sanitarios. Sus múltiples efectos cambiaron también la perspectiva de los trabajadores y, con ello, el mercado laboral. En medio de las restricciones y la incertidumbre, millones de personas renunciaron a sus empleos para buscar otras alternativas, motivadas por nuevas oportunidades en términos económicos y de calidad de vida.

Este fenómeno, conocido como la “Gran Renuncia”, se inició en Estados Unidos a mediados de 2021 y se extendió a nivel mundial. Solo en ese país más de 20 millones de personas se retiraron de sus trabajos en un trimestre.

Aunque de manera más incipiente en América Latina producto del resentimiento de sus economías por la pandemia, en Chile también se dejó notar. ¿Cómo? A través de una reconsideración del trabajo que se ha manifestado en una escasez de mano de obra a nivel operativo y de un aumento importante en la rotación de personal a nivel profesional. 

Según una  encuesta de la plataforma de empleo Laborum, el 59% de las personas quiere renunciar a su actual trabajo y en la mayoría de las empresas, el talento no dura más de 3 años.

Diversos factores explicarían esta revolución que ha sorprendido tanto a economistas como a expertos. Algunos son:

       el cambio de prioridades a causa de la pandemia

       la búsqueda de un mayor equilibrio entre la vida personal y laboral

       el agotamiento laboral

       el ahorro o financiamiento conseguido gracias a la inyección de estímulos económicos

Lo cierto es que, si bien todavía no se sabe el motivo exacto, la Gran Renuncia se ha convertido en todo un reto para quienes se dedican a la gestión de personas. 

La atracción y retención del talento es ahora un desafío mayor para las empresas, las que se han visto en la necesidad de reforzar sus estrategias para fidelizar su capital humano.

¿Qué hacer?

Estas son algunas ideas que pueden contribuir a generar un sentimiento de pertenencia entre los trabajadores de una empresa y transformar este contexto en una oportunidad de mejora: 

  • Externalizar la selección de los nuevos trabajadores: un proceso de selección adecuado ayudará a contar con un equipo motivado, comprometido y afín a la cultura empresarial y sus valores. Dejar en manos de expertos estos procesos, permitirá filtrar los candidatos con una mirada más crítica y a la vez en sintonía con tus expectativas.
  • Diseñar, planificar y propiciar un buen clima laboral: revisar la cultura corporativa en materia de recursos humanos, incorporando nuevas tendencias que permitan reconocer o incluso premiar el talento y atender a las demandas de los trabajadores. Te recomendamos realizar encuestas de clima laboral, seguro te sorprenderás con los resultados.
  • Establecer planes de conciliación entre la vida laboral y personal: cada vez se da más importancia a la vida personal, por lo que es necesario identificar cuáles son las necesidades específicas del equipo en este sentido.
  • Facilitar el crecimiento personal: posibilitar la formación y capacitación de los empleados los mantendrá motivados, y más aún si se les ofrece una propuesta atractiva de superación profesional.
  • Mantener una comunicación fluida: es importante escuchar activamente a los trabajadores y establecer canales de comunicación interna que permitan un flujo bidireccional y que llegue a todos los estamentos de la empresa.
  • Realizar un buen proceso de acogida: la experiencia de las primeras semanas en una nueva empresa son clave para evitar renuncias tempranas, por lo que una bienvenida apropiada siempre ayudará a una mejor integración en la cultura corporativa.
  • Establecer una estrategia de employer branding: buscar la identificación con la cultura de la empresa a través de metas y valores con los que el trabajador se sienta representado.

Por último, es recomendable actuar de forma preventiva y no reactiva, para lo cual, como dice Pía Carrasco, Gerente Comercial de MAMPRO, “es necesario que los trabajadores vean un compromiso mutuo y sientan que el progreso organizacional repercute también en sus vidas y carreras”. 

Las renuncias dentro de las organizaciones, no solo generan problemas de continuidad operacional si no que también afectan el clima laboral y generan incertidumbre dentro del equipo. Por ello te recomendamos anticiparte a los hechos y realizar un análisis de tu cultura organizacional 😉

 

Si te interesó este artículo, compártelo!
Facebook
Twitter
LinkedIn
Categorías
Servicios

Las principales tendencias del outsourcing para este 2023

Las principales tendencias del outsourcing para este 2023

 

En los últimos años, el mercado del outsourcing ha marcado tendencia en diversos sectores de la economía, convirtiéndose en una dinámica que no ha dejado de crecer y en la que cada vez más empresas confían.

Y todo indica que se trata de una práctica que continuará posicionándose a nivel global como una excelente estrategia para hacer frente a la competencia, maximizar las ganancias y aumentar la eficiencia sin descuidar el core business.

Una encuesta del instituto de investigación británico YouGov muestra que aproximadamente el 48% de las empresas en el mundo están optando por externalizar y otra realizada por la consultora estadounidense Bain&Company, que el 82% de las grandes empresas de Europa, Asia y América del Norte tiene algún tipo de outsourcing. El mercado global de la subcontratación se ha valorado en 92,5 mil millones de dólares, siendo el de servicios de TI el que realiza la mayor contribución, con una participación de mercado que bordea el 25%.

La subcontratación puede proporcionar a una empresa numerosos beneficios, entre los que destacan la reducción de costos, un mejor control de calidad, y el acceso a habilidades y experiencias especializadas.

Y aunque la enorme mayoría de las empresas acude a la subcontratación en busca de una reducción de costos, los avances tecnológicos, la transformación digital y la globalización de los mercados han convertido al outsourcing en una dinámica transaccional que hoy va más allá: mientras los proveedores ofrecen servicios a la vanguardia del mercado, las empresas contratantes adoptan nuevas prácticas tecnológicas, habilidades y conocimientos para sus procesos comerciales.

De esta forma, la subcontratación se consolida como un modelo moderno que, además de crecer desde 1937 – cuando Ronald Coase acuñó el término por primera vez -, ha ido evolucionado para aumentar el alcance, la velocidad y la eficacia del trabajo para responder a las necesidades de los clientes.

¿Cuáles son sus principales tendencias actuales? Acá te presentamos las más importantes:

  1. Soluciones en la nube: Contar con un sistema de información basado en la nube será, sin duda, una de las prioridades a la hora de ofrecer servicios tercerizados. Entre sus múltiples ventajas, destacan el ahorro de costos al utilizar un sistema de pago por uso, las mejoras en seguridad para el manejo de datos, y su flexibilidad y escalabilidad.
  2. Ciberseguridad: Así como gana popularidad la digitalización, se expande también la amenaza de los delitos informáticos, por lo que la protección de datos aparece como una dirección de desarrollo obligada para garantizar la confidencialidad de las empresas.
  3. Automatización: Las tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático tendrán un impacto significativo en la toma de decisiones comerciales, transformando industrias, negocios y hasta la vida cotidiana de las personas.
  4. Cooperación a largo plazo: Los modelos de externalización han evolucionado hacia un trabajo colaborativo con un proveedor de servicios en particular, el que, sobre la base de relaciones de confianza, se alinea con los objetivos de las empresas para hacerles un acompañamiento en sus decisiones y estrategias.

Estas tendencias implican beneficios tanto para las grandes empresas que, producto del teletrabajo, han ampliado sus horizontes para la atracción de talento, como para las medianas y pequeñas que se inician en algún mercado o buscan crecer en él.

Ello, porque, tal como concluye Pía Carrasco, Gerente General de MAMPRO, “en un mundo en el que las empresas requieren de mayor flexibilidad para mantenerse a flote en un clima económico incierto y un entorno en constante cambio, la subcontratación constituye una opción organizacional y de negocios que resulta clave para el éxito de todo proyecto y contar con un buen aliado estratégico de outsourcing, más importante aún”.

Si te interesó este artículo, compártelo!
Facebook
Twitter
LinkedIn