Categorías
Contingencia Cultura MAMPRO

Ser madre en el mundo laboral: Miedos y desafíos

 

Hola! En MAMPRO, en la semana  del día de la madre, quisimos entrevistar a Kathy López, nuestra big boss de RRHH y además prontamente mamá. Lee aquí su entrevista, en donde tocamos temas claves como, los miedos y desafíos asociados a la maternidad, ademas de cómo se debe promover la corresponsabilidad. Temas atingentes en estos días, no sólo para celebrar sino también para concientizar sobre lo que significa ser  madre y trabajadora fuera del hogar.

¿Cómo viviste la noticia de tu embarazo?

Soy tan metódica y ordenada que lo primero que hice fue llamar al ejecutivo de mi Isapre !¿Puedes creerlo?! Porque no tenía cobertura maternal! La primera persona que se enteró fue él. La verdad es que ya me había hecho tests de embarazo, había pasado por “sustos”, pero ahora lo sentía distinto. Nunca pensé que fuese real eso de que uno sabe que está embarazada, pCristi Madreero yo lo sentí. No estaba preparada, ni tampoco asustada. Tengo 26 años, un trabajo estable, y ya habíamos conversado con Felix sobre ser padres, pero más adelante, así que fue una sorpresa.

¿Tuviste algún miedo en torno a lo laboral?

Te mentiría si te dijera que nunca tuve miedo, aunque la relación con todos en la oficina es “bacan”, igual hay miedos, esta estigmatizado en Chile la maternidad en el mundo laboral, a veces en empresas es mal visto que una quede embarazada, es una carga para el equipo y para el empleador.

Pensé “que mal igual para ellos” y me costó salir de eso, como de esa especie de culpa, aunque yo sé como funcionamos como equipo y cuanto me valoran, comparado con otras empresas, el miedo siempre está en las reacciones que se puedan provocar. Mi miedo personal es que estoy acostumbrada a trabajar, me gusta mucho estar en la oficina, pienso en que quiero seguir presente durante mi pre y post natal.

¿Cómo tomó la noticia tu equipo de que ibas a ser madre?

Somos mampro En mi caso hubo celebración con champaña jajaja no tomé, aunque ganas no me faltaban. Mi equipo lo tomó muy bien, solo Jorge está asustado por las nuevas responsabilidades que tendrá.  Me he sentido muy apoyada por ellos, la verdad es que tomaron todo muy bien, además constantemente me pregunta cómo estoy o cómo me siento.

¿Has pensado cómo será ser Madre y Encarga de Remuneraciones ?

Siento que voy a ser capaz de hacer las dos bien. Me cuesta depender de otros, así que trabajar es muy importante para mi. Sé que tendré algunas limitaciones iniciales, me estoy mentalizando, y con mi pareja lo hemos hablado, de lo importante que es para nosotros nuestra vida profesional y como será nuestra vida ahora con la Cristi. Me siento muy apoyada por él, también por mi equipo de trabajo, he conversado con mi jefa (Pía) de que quiero complementar estos dos aspectos de mi vida y de cómo lo haremos cuando nazca mi hija. Quiero continuar activa laboralmente durante ese proceso.”

¿Te sientes presionada por tener que elegir entre ambos?

Mi equipo de trabajo… bueno, ustedes son como mi segunda familia, la oficina es mi segunda casa. Uno pasa mucho tiempo en la en el lugar de trabajo, para mi es importante estar presente con ustedes y mantenerme activa laboralmente, así que no he querido ni he sentido que he tenido que elegir entre ambos. Si tuviera que elegir por motivos de fuerza mayor como que se enfermara o pasara algo, mi hija será siempre mi prioridad, pero no quiero tener que elegir

¿Cuales crees que son los mayores desafíos para las mujeres que son madres y trabajan fuera del hogar?

Uff difícil pregunta…el principal desafío son las criticas que te hace el entorno. Mucha gente apoya a las mamás que trabajan, pero hay mucha gente que piensa todo lo contrario, que exigen que las madres estén 100% y que toda tu vida sea tus hijos. Además las leyes no sé si favorecen mucho tampoco. La mujer se hace cargo sola casi de los hijos muchas veces, y en parte porque no hay leyes que incentiven que los padres se hagan parte de la crianza, no se promueve la corresponsabilidad.KATHY
Por ejemplo, el post natal que para las mujeres son 168 días en total y para el papá son 5 días de permiso, porque básicamente nació su hijo, o sea , ya desde esa base el papá no tiene las mismas facilidades que la mamá. Eso promueve que la crianza este ligada a la mujer. Las leyes no facilitan la paternidad compartida para poder enfocarte en ambos aspectos, profesional y personal, siento que muchas mamás se han cuestionado si darle prioridad a los hijos o al trabajo. Pueden sentir que tienen que elegir”

¿Crees que el mundo laboral ha avanzado en por en contra de la maternidad?

Es como lo que hablamos antes, no quiero hablar solo de maternidad, sino del compartir esta etapa entre mamá y papá. Si bien estamos en pro de la maternidad por 6 meses, que es el tiempo que dura el post natal, no se han enfocado en la paternidad compartida, en la corresponsabilidad.

Que sean 6 meses para la mamá y 5 días para el papá, no tiene mucho sentido para mi, ambos son igual de importantes. Un bebe nace y depende 24/7 de ti, ni al baño se puede ir tranquila a veces, puede pasar cualquier cosa. Hay un avance en la sala cuna, el fuero maternal, pero siento que estamos en déficit

¿Crees que el mundo laboral ha avanzado en por en contra de la maternidad?

Estamos en el contexto del día de la mamá, pero es parte de compartir responsabilidades e ir eliminando la idea de que siempre el cuidado es de la madre, de como la crianza siempre se liga a la mujer y a las mujeres, no siempre se puede contar con la mamá, la abuela, una amiga, etc. Para que nos ayuden en la crianza, sería bueno compartir con tu pareja ese proceso.  O sea, no es menor que lo primero que haya hecho fuese llamar al ejecutivo de mi Isapre por la cobertura, eso ya te dice mucho de como la maternidad es un tema para las mujeres.

 

Si te gustó esta entrevista y quieres dejarnos tus comentarios o dudas

Categorías
Contingencia

La realidad de Servicios Transitorios en Chile

Fuente artículo La Tercera: https://bit.ly/3b2YLIY

Tres de cada cuatro trabajadores de servicios transitorios no tenían empleo anterior o trabajaban informalmente

Según una encuesta anual de la Asociación Gremial de Empresas de Recursos Humanos de Chile (AGEST)- en la que participaron 18 de sus compañías socias, que en 2019 otorgaron más de 150 mil nuevos empleos- las remuneraciones de los Servicios de Outsourcing superaron en un 20% al promedio nacional, mientras que las de los Servicios Transitorios lo hicieron en un 7%.

De acuerdo a la última encuesta de la Asociación Gremial de Empresas de Recursos Humanos de Chile (AGEST), tres de cada cuatro personas que se desempeñan hoy en un empleo formal- bajo la modalidad de Servicios Transitorios- se encontraban cesantes o trabajando de manera informal.

Dicho dato no es menor si se consideran los efectos en los niveles de desocupación que tuvo la crisis social de octubre pasado y de la actual emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus, lo que ha aumentado los niveles de cesantía y de empleos informales, con la consiguiente desprotección de los trabajadores.

“Los Servicios Transitorios y la Externalización de Servicios son la puerta de entrada al mundo laboral, siendo en muchos casos el primer empleo o el primer empleo formal donde se accede a un contrato de trabajo y los beneficios asociados a este, tales como previsión social, salud, vacaciones pagadas, licencias médicas y seguro de cesantía, entre otros”, sostuvo Gonzalo Rivera presidente de AGEST.

El directivo manifestó que frente a la pandemia del Covid-19 las empresas asociadas a la AGEST han sido un verdadero aporte a las distintas industrias de bienes y servicios esenciales para la población, siendo soporte para el correcto funcionamiento del diario vivir al estar presente en servicios básicos, salud, alimentos, energía, telecomunicaciones y logística, entre otras áreas.

Asimismo, indicó que el desarrollo digital que ha implementado en los últimos años la industria de los servicios de Recursos Humanos, ha permitido afrontar de mejor manera las restricciones propias de este periodo de COVID-19, “pudiendo emitir contratos de trabajos digitales que nos han permitido evitar el contacto físico y traslados innecesarios, realización de postulaciones laborales en línea y entrevistas digitales, y desarrollos que han facilitado el teletrabajo”.

Realidad en cifras

La encuesta, realizada en enero y febrero de este año, señala que las 18 compañías que conforman la Asociación Gremial de Empresas de Recursos Humanos de Chile (AGEST), registraron en 2019 una facturación de USD 364 millones, por concepto de ventas de Servicios de Outsourcing (66%) y Servicios Transitorios (34%), lo que se tradujo en 150.000 nuevos empleos formales y de calidad en el mercado nacional.

El sondeo arrojó que, en el caso de Outsourcing, los mayores sectores de empleo provinieron de las industrias de IT/Telecomunicaciones (21%), Retail (19%), servicios básicos (11%) y manufactura (8%). Por su parte, los mayores empleadores de Servicios Transitorios se observaron en las industrias Financiera y del Retail (ambas con un 21%) e IT y Salud (cada una con 8%).

A nivel geográfico, un 76% de la facturación de los Servicios de Outsourcing se concentró en la Región Metropolitana, mientras que el 24% se distribuyó en el resto de las regiones. En el caso de los Servicios Transitorios, un 69% de las ventas se centró en la Región Metropolitana y el restante 31% en regiones.

Respecto al nivel de responsabilidades jerárquica de los trabajadores contratados, en los Servicios de Outsourcing casi la mitad (49%) correspondió a cargos medios de Administración o de Operación. El resto se distribuyó entre Puestos Básicos (40%) y Jefaturas (7%). En el caso de los Servicios Transitorios, la mayoría de los empleados también se concentró en la categoría de Administrativos o de Operación (55%), seguidos por Cargos Básicos (35%) y Jefaturas (4%).

En tanto, el sueldo bruto promedio de los Servicios de Outsourcing fue de 725.600 pesos, mientras que el de los Servicios Transitorios alcanzó los 614.700 pesos, lo que supera con creces el salario mínimo vigente de 319.000 pesos.

Perfiles demográficos

Desde el punto de vista de la Estructura por Edad, más de la mitad de los trabajadores de los Servicios Transitorios (52%) tiene entre 18 y 29 años, siendo el rango entre 30 y 44 años el segundo en importancia (37%). Para el caso de los Servicios de Outsourcing, un 42% de los trabajadores posee entre 18 y 29 años, seguido del grupo cuyas edades oscilan entre 30 y 44 años (41%).

En relación con el sexo, en los Servicios Transitorios se aprecia un predominio de las mujeres (53%) por sobre los hombres (47%). Situación contraria sucede en el caso de los Servicios de Outsourcing, donde los varones tienen una participación mayor (68%).

De acuerdo al nivel de educación de los empleados, en los Servicios Transitorios un 19% tiene estudios universitarios, un 37% estudios técnicos, un 2% cuenta con postítulos, un 41% con educación media y un 1% con educación básica. En los Servicios de Outsourcing, un 17% posee estudios universitarios, un 29% estudios técnicos, un 1% cuenta con postítulos, un 51% con educación media y un 3% con educación básica.

Respecto a la nacionalidad, en los Servicios Transitorios el 92% de los trabajadores son chilenos, mientras que sólo el 8% son extranjeros, con fuerte presencia de venezolanos y colombianos. En los Servicios de Outsourcing, 9 de cada 10 empleados tiene nacionalidad chilena (90%). Acá también se observa una gran participación de venezolanos y colombianos.

Finalmente, es importante mencionar que las empresas que conforman la AGEST llevaron a cabo en 2019 más de 400 mil horas de capacitación en beneficio de sus trabajadores, desglosadas en 277.540 horas para el caso de los Servicios de Outsourcing y 128.550 horas en los Servicios Transitorios.

Si esta nota te pareció interesante y quieres contratar servicios transitorios…

CONTÁCTANOS!

Categorías
Cultura MAMPRO

MAMPRO: más de 30 años!

En MAMPRO creemos que repasar nuestra trayectoria nos ayuda a mirar el futuro con más tranquilidad y dimensionar que lo que hoy acontece, será solo una historia más que tendremos para contar a nuestros futuros @somosmampro.

Decidimos hacer un pequeño recuento de nuestras vivencias a través de las voces más idóneas para contarlas… Sí! nada más y nada menos que nuestros fundadores, Arturo Carrasco y Maria Paz Zapata quienes nos responderán preguntas claves sobre la empresa y los valores que nos han mantenido vigentes en el mercado durante estos años.  Preferimos hacerles una entrevista, porque si ellos mismos relataran todo lo que hemos pasado, créanos que estarían publicando un libro con anécdotas y frases inspiradoras de RRHH 😂

 ¿Cómo nace MAMPRO?

Hola Arturo Carrasco Mamproa todos! bueno, nuestro querido MAMPRO nace de una oportunidad de negocio en pleno auge del Marketing, como una estrategia de venta, promoción  y publicidad, complementando a la gestión de personas (Somos Ing. Comercial y Publicista) y nuestras ganas de emprender. Todo esto nos llevó a instalarnos en el mercado y competir con los grandes.

Este es un emprendimiento que surgió del boom comercial y se consolida en el tiempo con perseverancia y calidad de servicio. Iniciamos en 1989 brindando servicios de personal de ventas, promotoría y logística por medio de subcontratación, y es acá donde aprendimos que el trabajo en equipo, la coordinación, la buena comunicación y la valoración de los colaboradores eran la base para ser exitosos en un rubro altamente competitivo y riesgoso. Quienes trabajan con personas podrán coincidir con nosotros que es una de las cosas más difíciles.

Bueno, y como a nosotros nos gustan los desafíos y el espíritu innovador lo tenemos en las venas, es que más adelante nos adaptamos a lo que necesitaban nuestros clientes y obviamente a lo que el mercado se iba ajustando (ley de subcontratación y luego la llegada de servicios transitorios), y fue así que nos hemos extendido a todo tipo de servicios de gestión de personas desde la  Subcontratación,  Servicios Transitorios, Reclutamiento y hasta la Asesoría en RRHH. Y es así como sin quererlo nos hemos vuelto expertos en un rubro que nos apasiona.

¿Cómo ha cambiado el mercado en estos 30 años y qué hace que MAMPRO se mantenga vigente?

El mercado ha cambiado en un 100%. Piensa que antes nuestro fuerte era donde las distintas empresas administraban un plan de Marketing con montos elevados en promotoría y ventas. MAM les abastecía de todo el RRHH y de la implementación en la locación de los colaboradores. Producto de nuestra respuesta rápida antes las infinitas necesidades, de la excelencia en la administración del RRHH subcontratado, y la creatividad para desarrollar y concretar sus proyectos, es que nos hemos mantenido en el tiempo, y han confiado clientes por más de 20 años (sí, así de bueno somos) y todas sus diferentes áreas apostaron por nosotros lo que nos facilitó el ampliar nuestros servicios y para los más diversos rubros.

Nuestra principal medida para permanecer vigente ha sido el ir adquiriendo todas las herramientas tecnológicas, la capacitación de nuestro personal, asesorías permanentes, y con colaboradores especialistas en nuevos negocios. Socios, con los cuales podemos seguir innovando y adaptándonos a los importantes cambios del mercado y obviamente ampliándonos a diversos rubros que han ido surgiendo con nuevas necesidades de personal.

¿Cómo hemos afrontado las crisis?

Maria Paz MamproMAMPRO ha vivido muchos cambios a nivel mundial. Grandes recesiones, crisis sociales y catástrofes a nivel país. Hoy por primera vez nos vemos enfrentados a una pandemia mundial de esta magnitud. Los miedos e incertidumbre no han sido ajenos a nuestra empresa (Creemos que eso aplica a todos). Pero hemos tomado a tiempo medidas en resguardo de nuestros colaboradores, y gracias a que estamos tecnológicamente adaptados podemos continuar de manera remota, en unidad y consolidados para sobrellevar esta tremenda prueba en el ámbito personal y empresarial.

¿Qué tan importante son las personas para MAMPRO?

Para MAMPRO las personas que componen nuestro equipo son una segunda familia, son esenciales para llevar a cabo nuestros principios de unidad, compromiso y profesionalismo. Cada persona que ha estado y ha trabajado en MAMPRO fueron y son muy importantes en nuestro desarrollo, y les debemos todo su esfuerzo y reconocimiento. Creo que cualquier cliente o colaborador puede decir lo mismo(por si  no nos creen ajaja), y se demuestra al solo entrar a nuestras oficinas el ambiente y cultura que se da.
Debemos admitir que somos una empresa distinta para el rubro en el que nos movemos, con decirte que tenemos un ayudante de 4 patas (Rocco el perro)

¿Por qué crees que nuestros clientes nos siguen eligiendo?

Nuestros clientes nos siguen prefiriendo por nuestro equipo, el resultado positivo y la rápida respuesta en el tiempo. La confianza se adquiere en años. Y eso en MAMPRO lo han sabido apreciar.

¿Alguna recomendación para las empresas o sus clientes en la crisis actual?

Esta crisis y pandemia jamás antes vista, trae consigo consecuencias a nivel económico mundial. Estar con empresas de confianza y reconocidas en el tiempo les podrán resguardar, y asesorar sólidamente. Además,  en estos momentos es en donde nuestros clientes más acuden a nosotros, tanto para ayudarlos estratégicamente, ya sea apoyándolos con personal idóneo de rápida respuesta para adaptarse a la crisis o simplemente como una voz amiga para asesorarlos en lo que necesiten legal y laboralmente (Porque somos lo más informados también). Así que está demás decirles que cuenten con nosotros.

MAMPRO se ha destacado por permanecer y sobrepasar muchas crisis asesorando exitosamente a nuestros clientes. Creemos firmemente que este momento será una historia más que contar de la mano de nuestros importantes actuales y o nuevos clientes, gracias a nuestra unidad y las grandes personas que forman parte de  MAMPRO.